Cuando después de 11-S Jim O'Neill, economista de Goldman Sachs acuñó el término BRIC para referirse a las cuatro economías emergentes mas grandes del mundo, no pensó que sus predicciones iban a quedar cortas y que las metas que él apuntó a conseguir el año 2050 (superar el PIB conjunto del G-7), bien lo podrían alcanzar el 2027. Este cambio de parecer se debe al comportamiento de dichas economías en los últimos años y a la manera como enfrentaron la reciente crisis.
En el año 2001, los BRIC, acrónimo de Brasil, Rusia, India y China, representaban el 15% de la economía mundial; actualmente ya superan el 20% y tienden a crecer mucho más; juntos contribuyeron con mas de un tercio al crecimiento mundial en los últimos diez años y poseen el 42% de las reservas de divisas mundiales. Además, representan el 40% de la población mundial y sus territorios ocupan el 26% del ámbito terrestre, con gigantescas cantidades de recursos naturales, lo que le da un enorme potencial estratégico.
El fenómeno BRIC se explica en parte por el crecimiento chino, que actuando como locomotora, se convirtió en el primer comprador de materia prima de Brasil y de recursos energéticos de Rusia. Es cierto que la reciente crisis financiera golpeó fuertemente a Rusia, pero su PIB se multiplicó por cinco esta última década. Sin embargo la India, cuya economía esta muy desvinculada de China, creció 6% en promedio anual esta década. Para sortear la reciente crisis financiera, al igual que China, desplazaron el motor de las exportaciones a la demanda interna. Como dice Jim O'Neill, "los chinos compran un millón de automóviles al mes en estos momentos" y "31 millones de indios firman contratos de telefonía móvil cada mes. Estos países tienen características demográficas asombrosas"(1). Y en el caso de Brasil, sus resultados son muy alentadores en la última década; así, "una inversión en acciones brasileñas realizada en el 2000 se habría cuadruplicado para este momento, mientras que el efectivo puesto en acciones emergentes sólo se habría duplicado. Y un comprador de acciones globales habría perdido dinero"(2).
Sin embargo, este crecimiento económico dista mucho de parecer un desarrollo perfecto todavía. En el Informe Económico de Competitividad 2009-2010 del World Economic Forum, China está en el puesto 29º, India en el 49º, Brasil en el 56º y Rusia en el 63º, muy lejos de los primeros lugares(3). Asimismo, en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Brasil ocupa el puesto 75º, China el 79º, la India el 84º y Rusia en el horroroso puesto 146º de un total de 180 países(4).
Asimismo, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que mide la esperanza de vida, alfabetismo, educación y nivel de vida, muestra datos muy bajos de los BRIC, ubicando a Rusia en el 71º con un valor de 0,817, Brasil en el 75º con 0,813, China en el 92º con 0,772 y la India en el preocupante puesto 134º con 0,612 (5). En cuanto al PIB pér cápita, a pesar de la mejora en los últimos años, los datos son muy desalentadores todavía; así, en el 2008, Rusia con 11.806, Brasil con 8.197, China con 3.315 y la India con un paupérrimo 1.016 dólares, distan mucho de los 20 primeros países desarrollados, que ostentan valores por encima de los 40.000 dólares de ingreso pér cápita anual(6).
Visto asi, allí tienen mucho que trabajar los gobiernos de estos países para corregir estas deficiencias y apuntar al desarrollo de sus pueblos. De todas maneras, son los países que en la actualidad representan las mejores opciones de inversión y eso es una gran ventaja en estos tiempos difíciles.
-----------------------
(1) En Dinero, suplemento de La Vanguardia del 24/01/2010, Barcelona. Entrevista a Jim O'Neill.
(2)Foro Euribor
(3) Ranking de Competitividad Global
(4) Índice de Percepción de la Corrupción 2009
(5) Índice de Desarrollo Humano 2009
(6) PIB Pér Cápita 2008. Fondo Monetario Internacional
En el año 2001, los BRIC, acrónimo de Brasil, Rusia, India y China, representaban el 15% de la economía mundial; actualmente ya superan el 20% y tienden a crecer mucho más; juntos contribuyeron con mas de un tercio al crecimiento mundial en los últimos diez años y poseen el 42% de las reservas de divisas mundiales. Además, representan el 40% de la población mundial y sus territorios ocupan el 26% del ámbito terrestre, con gigantescas cantidades de recursos naturales, lo que le da un enorme potencial estratégico.

El fenómeno BRIC se explica en parte por el crecimiento chino, que actuando como locomotora, se convirtió en el primer comprador de materia prima de Brasil y de recursos energéticos de Rusia. Es cierto que la reciente crisis financiera golpeó fuertemente a Rusia, pero su PIB se multiplicó por cinco esta última década. Sin embargo la India, cuya economía esta muy desvinculada de China, creció 6% en promedio anual esta década. Para sortear la reciente crisis financiera, al igual que China, desplazaron el motor de las exportaciones a la demanda interna. Como dice Jim O'Neill, "los chinos compran un millón de automóviles al mes en estos momentos" y "31 millones de indios firman contratos de telefonía móvil cada mes. Estos países tienen características demográficas asombrosas"(1). Y en el caso de Brasil, sus resultados son muy alentadores en la última década; así, "una inversión en acciones brasileñas realizada en el 2000 se habría cuadruplicado para este momento, mientras que el efectivo puesto en acciones emergentes sólo se habría duplicado. Y un comprador de acciones globales habría perdido dinero"(2).
Sin embargo, este crecimiento económico dista mucho de parecer un desarrollo perfecto todavía. En el Informe Económico de Competitividad 2009-2010 del World Economic Forum, China está en el puesto 29º, India en el 49º, Brasil en el 56º y Rusia en el 63º, muy lejos de los primeros lugares(3). Asimismo, en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Brasil ocupa el puesto 75º, China el 79º, la India el 84º y Rusia en el horroroso puesto 146º de un total de 180 países(4).
Asimismo, el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que mide la esperanza de vida, alfabetismo, educación y nivel de vida, muestra datos muy bajos de los BRIC, ubicando a Rusia en el 71º con un valor de 0,817, Brasil en el 75º con 0,813, China en el 92º con 0,772 y la India en el preocupante puesto 134º con 0,612 (5). En cuanto al PIB pér cápita, a pesar de la mejora en los últimos años, los datos son muy desalentadores todavía; así, en el 2008, Rusia con 11.806, Brasil con 8.197, China con 3.315 y la India con un paupérrimo 1.016 dólares, distan mucho de los 20 primeros países desarrollados, que ostentan valores por encima de los 40.000 dólares de ingreso pér cápita anual(6).
Visto asi, allí tienen mucho que trabajar los gobiernos de estos países para corregir estas deficiencias y apuntar al desarrollo de sus pueblos. De todas maneras, son los países que en la actualidad representan las mejores opciones de inversión y eso es una gran ventaja en estos tiempos difíciles.
-----------------------
(1) En Dinero, suplemento de La Vanguardia del 24/01/2010, Barcelona. Entrevista a Jim O'Neill.
(2)Foro Euribor
(3) Ranking de Competitividad Global
(4) Índice de Percepción de la Corrupción 2009
(5) Índice de Desarrollo Humano 2009
(6) PIB Pér Cápita 2008. Fondo Monetario Internacional
--
No hay comentarios.:
Publicar un comentario